top of page

DESBORDAMIENTO EN: OCUPAR

por Clarissa Diniz

Casi 40 años separan dos piezas rotas del arte brasileño: el proyecto Da Quebrada (2018), de Gu da Cei, y el PN28 Nas Quebradas (1979), de Hélio Oiticica. Con el tiempo, también se distancian algunas de las elecciones idiomáticas de cada obra, como las preposiciones, los pronombres y la singularidad/pluralidad que señalan a la Quebrada como el lugar al que se pertenece (Da Quebrada) o como lugares por donde se pasa (Nas Quebradas)-, evidencia de la heterogeneidad de los contextos sociales de producción de las dos obras.

En la década de 1970, impulsado por la crítica de la modernidad burguesa, el penetrable de Oiticica proponía una espacialidad pétrea, estrecha y sesgada, informada por la arquitectura de las favelas ("la arquitectura de las favelas que no tiene límites/os tiozinho, Niemeyer dos madeirite", mientras actualiza la consulta del rapero). A su vez, no es el espacio, sino el sujeto, el protagonista de Da Quebrada. Mientras que PN28 implicaba un cuerpo inespecífico, aunque en estado de atención dada la experiencia física y simbólicamente vertiginosa de lo penetrable, el proyecto de Gu da Cei se apoya en la espacialidad planar de la fotografía para escapar de la dimensión adjetiva de la periferia y, en otra dirección , señalar su carácter sustantivo. Retratados y luego revelados en cianotipia, son individuos autodeterminados, con nombres, cuerpos, rostros y performatividades únicas (como MC Debrete o Pietra Sousa), que, a través de lambe-lambes, impregnan las calles: en particular, las de Ceilândia , la ciudad más grande del Distrito Federal, la quebrada de donde vienen o de donde actúan en este mundo.

El proyecto da Cei politiza las expresiones de ese lugar, ocupándolo según sus propios intereses y estrategias. Señala así la importancia de reaccionar ante la apropiación, explotación y estetización del otro y de la periferia, riesgo constante del arte en su urgencia por comprometerse en las luchas contra la desigualdad y la violencia social. Tal precisión ética y estética se refleja en los otros artistas que, en esta edición de TRANSBORDA, también están atentos a los desafíos y contradicciones de la "adversidad que aún vivimos" (HO): Alice Lara, Cecilia Bona, Cléo Alves Pinto, Diego Bresani, Hilan Bensusan, José de Deus, Kabe Rodrigues, Laura Fraiz-Grijalba, Raquel Nava y Rodrigo de Almeida.

Sin embargo, sus obras no duplican la agenda de los movimientos sociales o incluso las estrategias de lucha del activismo. Por tanto, traen al arte no solo las cuestiones relacionadas con los cuerpos racializados y sexualizados que son la agenda de estos movimientos, sino también subjetividades, sensibilidades y experiencias perceptivas no normativas que son igualmente vulneradas por el capitalismo y que, en ocasiones, sobreviven de sus restos. . Destacan la infidelidad entre lo humano y lo animal, la cotidianidad o el vestigio del consumo que se reinventa como subjetividad y ornamento, los ejercicios de deambulación crítica, la dimensión analítica y ficcional del universo digital y las redes sociales. y recrea la historia y las narrativas íntimas: aspectos que tensionan y dilucidan la experiencia social desde perspectivas no entrenadas.

Es así que, en este entrelazamiento de artistas de la región del Distrito Federal, algo parece moverse astuta y lentamente de lugar, forzando transformaciones en tradiciones y centralidades históricas -como quien desde lo quebrado irrumpe y redibuja bordes: desbordándose hacia adentro no es expandir sino ocupar. Como nos advierte Hilan Bensusan en El vagabundo en el avión (2013), “el vagabundo llega, ya viene. Está allanando el camino, está teniendo lugar. Todo lo que pasa tiene lugar. (…) El plan es una encrucijada, una inmensa encrucijada: Como una encrucijada de todo lo que sucede. Una encrucijada de todo lo que sucede, la enorme encrucijada de lo existente. (...) Todos existen de alguna manera en esta encrucijada. Todos. Todos. ¡Todos! ¡caminantes! Todo allí es."

​

CLARISSA DINIZ

bottom of page