top of page

FOTOGRAFÍA EXPANDIDA E INTERVENCIÓN URBANA:

el arte ceilandian en el paisaje

RESUMEN: Investigación sobre el lenguaje estético fotográfico contemporáneo y la fotografía expandida, que busca comprender las posibilidades dialógicas entre los procesos históricos y contemporáneos de la fotografía, así como sus espacios de exhibición y circulación a través de intervenciones urbanas. Una serie de videos e  intervenciones con lambe-lambes en formato de 50 cm x 90 cm se produjeron a partir de fotografías escaneadas y se desarrollaron con un método químico histórico de 1842 llamado cianotipia. Las personas representadas son artistas cuya trayectoria está marcada por Ceilândia, la ciudad más grande del Distrito Federal, cuya ubicación periférica en relación a la ciudad de Brasilia termina impactando la visibilidad y circulación de las obras de estos artistas en relación a las manifestaciones culturales que tuvo lugar en el centro.



PALABRAS CLAVE: fotografía expandida; cianotipo; intervención urbana; lame; Ceilandia.

Es innegable que la fotografía representa uno de los mayores logros de la humanidad, constituyendo la base tecnológica, conceptual e ideológica de todos los medios contemporáneos (MACHADO, 2000). Tal facilidad de representación de la imagen, aplaudida como medio de expresión artística más accesible, inquietó profundamente a los conservadores de la pintura clásica e incluso de los museos, instituciones que, en algunos casos, hoy poseen una imagen cuestionable, ligada a un pasado burocrático, elitista y, por lo tanto, segregando (OLIVEIRA, 2009).

Los tiempos cambian, pero la competitividad, agravada aún más por los principios del sistema capitalista, permanece. Pasamos, en fotografía, de la disputa por el mejor proceso de revelado y fijación de imágenes a la competencia por la atención y el mayor número de likes en Internet. De la concepción puramente documental a la creación de realidades alternativas. ¿Qué más podría caracterizar el proceso fotográfico más allá de la facilidad de edición y la intervención post-digital, impactando en el resultado obtenido?

La circulación de la imagen se vuelve crucial. Más allá del ámbito íntimo de los álbumes familiares, la imagen gana connotación social en los medios digitales contemporáneos y cambia de estatus. La imagen transita por diferentes universos, ya sea en su forma física o virtual. Más que sacudir las definiciones de lo que puede considerarse arte, la fotografía ha abierto un horizonte comunicacional antropológico creativo, que nos acerca al cuerpo visible y a la exterioridad del ser humano (Samain, 2001), en el sentido de brindar un imaginario único. construcción del autor, comunicando a través de representaciones y brindando un descubrimiento sobre quiénes somos o quiénes revelamos. En este escenario, sin embargo, es posible implementar una mirada conceptual a la fotografía que la conciba como un proceso complejo, más allá del acto fotográfico.

En fotografía, lo que diferencia el enfoque meramente técnico del conceptual, como propone Flusser, es la capacidad de insubordinación de los dispositivos fotográficos y de intervención en el resultado presentado. Para comprender mejor las posibilidades creativas en este contexto de interferencia y experimentación contemporánea, proponemos un diálogo con el concepto de fotografía expandida, en contraposición a la comprensión tradicional de la fotografía. Según Fernandes Junior (2006), este fenómeno se puede caracterizar de la siguiente manera:

 

La fotografía expandida existe gracias a la audacia de los artistas más inquietos, quienes, desde las vanguardias históricas, iniciaron este camino de superación de los paradigmas fuertemente impuestos por los fabricantes de equipos y materiales, para, poco a poco, hacer surgir otra fotografía exuberante. , que solo cuestionaba los estándares impuestos por los sistemas de producción fotográfica, pero también transgredía la gramática de este trabajo fotográfico (FERNANDES JUNIOR, 2006).

 

La transgresión gramatical típica del trabajo fotográfico expandido concibe la fotografía como un proceso que comienza antes del clic y continúa después del clic, añadiendo además al proceso distintos lenguajes artísticos, como la performance, la instalación, la escultura, el video e incluso la pintura en la creación. de mundos y narrativas alternativos e híbridos donde la foto es una parte más de la obra. Se amplía la posibilidad de lo que puede ser visible en un momento tecnológico guiado por la producción y predominio de imágenes digitales, en el que los elementos del fragmento original son almacenados por códigos que pueden ser reconocidos por el dispositivo de visualización y presentados nuevamente por otro dispositivo de visualización. ., como un monitor de video o una impresora, por ejemplo (BALAN, 2009).

Con la ayuda de los avances logrados hasta el momento, se pueden representar en imágenes varios universos y realidades. Y, ¿por qué no pensar en la reanudación de los procesos históricos fotográficos y su injerencia en la Era Digital para problematizar cuestiones culturales y visibilidades artísticas segregadas en el espacio de la ciudad? Esto es lo que nos proponemos con esta investigación.

 

DE LOS ROTOS

Los grandes centros urbanos se caracterizan por el intenso flujo de personas, automóviles, edificios y anuncios en los más diversos formatos. La prisa intrínseca a una rutina impuesta por el sistema de producción hace que las personas sean cada vez más individualistas. Mientras tanto, el bombardeo de información hace que la mirada sea cada vez más selectiva.

Las ocupaciones e intervenciones en espacios urbanos a través de diferentes técnicas y lenguajes muestran que hay vida más allá del ciclo trabajo-hogar, que las personas utilizan el espacio urbano para compartir pensamientos e ideas, aunque muchas veces son criminalizadas y reprimidas por ello. ¿Es el espacio público realmente público? En estas nuevas relaciones que creamos con el paisaje en el que estamos insertos, está implícita la presunción de que el lugar de las transformaciones políticas es también el lugar de las transformaciones artísticas (PEIXOTO, 1999).  

“La ciudad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes, hablamos nuestra ciudad, la ciudad donde nos encontramos simplemente cuando la habitamos, la recorremos, la miramos” (BARTHES, 1987). Ya sea con graffiti, pixo, lambe-lambes, performance, fotos, video, etc., los artistas intervinientes buscan insertarse en este discurso para cuestionarlo.

Siguiendo el mismo razonamiento, la discusión iniciada por esta investigación se comprometió a insertar siete artistas de Ceilândia, la ciudad satélite más poblada de la región, en el paisaje del Distrito Federal, que, según datos de 2015 de la Empresa de Planificación del Distrito Federal, tiene cerca de 489.351 habitantes, número superior al de muchas capitales brasileñas. Aunque el número es grande, no se corresponde con la cantidad de centros artístico-culturales disponibles en la región.

Hay una invisibilidad del arte local, fruto de un modelo elitista heredado del siglo XIX que daba continuidad a una organización “por diferencias entre grupos sociales: los que entran y los que se quedan fuera; aquellos que son capaces de entender la ceremonia y aquellos que no pueden actuar significativamente”. (GARCIA CANCLINI, 2003, p. 47)”. Ese modelo engendró la concepción de Brasilia que, en su proceso de construcción, creó varias ciudades satélites alejadas del centro para albergar a quienes venían a construirla, pero no tenían derecho a habitarla. Así surgió la Campaña de Erradicación de la Invasión (CEI) que dio origen a Ceilândia.

En ese contexto, la CEI trasladó a miles de trabajadores manuales empleados en la construcción, en su mayoría del Nordeste del país, a una zona a 30 km del Plano Piloto de la Capital Federal. Estas personas no correspondían al perfil “civilizado” deseado para la nueva ciudad. Fue necesario limpiar y trasladar a la entonces nueva ciudad satélite sin la estructura adecuada.

Los ojos y las inversiones se vuelven hacia el Plano Piloto y es necesario que las periferias se articulen para mantener un movimiento de promoción de las producciones que nacen y se ven influidas por sus condiciones socioeconómicas. Las barreras para alcanzar los típicos espacios centralizados y elitistas del Arte se interponen en un escenario donde se defiende la meritocracia en el contexto brasileño.

Además, los artistas de un contexto periférico no se preocupan mucho por los espacios tradicionales, aunque también quieren ocuparlos. La mayor preocupación de esta gente es, de hecho, expresar su arte y utilizarlo políticamente. Si esta expresión es reconocida por un gran número de personas o no. La búsqueda de acción y cambio es mayor.  

El paisaje de la ciudad comienza a sumar diferentes huellas de quienes se mueven en él. Huellas que pueden expandirse a través de intervenciones artísticas, provocando la reflexión sobre las barreras invisibles que se nos imponen. ¿Y por qué no insertar artistas de Ceilândia en el paisaje del Distrito Federal? ¿Por qué no documentar su existencia y su aporte al arte y la cultura regional?

“[...] entendido como un concepto que traduce el aspecto global – lo visible y lo invisible/sentido, pero no visto – de un territorio. El [paisaje] involucra los elementos físicos/naturales, sus interacciones, así como todas las intervenciones y articulaciones provocadas por la acción humana. Por tanto, los elementos históricos y culturales que señalan el proceso organizativo de los diferentes grupos sociales, construidos a lo largo del tiempo, también forman parte del paisaje. El paisaje es el resultado de la acumulación de acciones temporales” (CASTROGIOVANNI, 2001, p.132).

 

Zukin (1991, p. 81) argumenta que la apropiación cultural de los espacios se da en dos etapas, “primero, un grupo social no relacionado de forma nativa con el paisaje o la lengua vernácula asume una perspectiva de ambos. En segundo lugar, la imposición de su visión, convirtiendo lo vernáculo en paisaje, conduce a un proceso material de apropiación espacial”.

Con la intención de señalar y sumar el arte de Ceilândia en el paisaje, teniendo en cuenta el carácter expandido de la fotografía discutido aquí, una serie de intervenciones con lambe-lambes (creadas a partir del proceso fotográfico histórico de la cianotipia) fueron creadas en el ámbito de esta investigación. ) y videos titulados “Da Quebrada”, en los que está presente la imagen de siete artistas de la ciudad.   Se buscó “un distanciamiento de la política institucional para enfatizar la cultura y la reproducción social como campo de batalla” (MAZETTI, 2006).

El proceso de captura de imágenes comenzó con entrevistas que buscaban conocer mejor a los artistas y entender cómo la ciudad interfiere en sus producciones, realizando una especie de video documental sobre cada uno. Luego de la conversación, se capturaron imágenes fijas de los cuerpos de los artistas. Las fotos fueron transformadas en fotolitos y reveladas mediante cianotipado, un proceso de revelado fotográfico creado en 1842 por el científico y astrónomo inglés Sir John Herschel y cuya principal característica son los tonos azules.

Las imágenes fueron reveladas sobre papel de acuarela sensibilizado con citrato de amonio férrico de cristales verdes y ferricianuro de potasio y expuestas al sol sobre placa de vidrio. Días después del revelado, con la tonalidad ya estabilizada, se escanearon las imágenes, así como los negativos/fotolitos utilizados. Con la ayuda del software de edición de imágenes Adobe Photoshop, se realizó un montaje con las imágenes escaneadas, donde se superpone la foto azulada al negativo y encima se agrega el elemento de texto (nombre del artista).

La coherencia estética de todo el material producido en esta intervención se basó en el proceso de revelado con cianotipia. Los videos fueron coloreados y tonificados siguiendo la coloración resultante del método histórico. También se añadieron efectos que, en determinados momentos, dejan las imágenes en negativo. Con algunas excepciones, los videos comienzan con las expresiones artísticas de los personajes y terminan con ellos pegando sus lambe-lambes producidos. Todos los participantes recibieron copias de las producciones, así como el material necesario para realizar el collage en el paisaje.

A diferencia de los viejos fotógrafos lambe-lambe, que capturaban imágenes en plazas públicas con una especie de cámara que es como una caja, en la que metes la cabeza debajo de una tela oscura (como un mini laboratorio) para revelar las fotos (COSTA y CUSTÓDIO, 2007), los lambe-lambes que aquí se producen están impresos en papel, pegados a farolas y murallas de la ciudad para comunicar algo, un modelo muy utilizado en acciones publicitarias y de intervención urbana. Del ensamblaje realizado por computadora, los lambe-lambes producidos fueron impresos 245 veces, coloreados y en tamaño 50x90 cm.

Ubicadas en diferentes regiones de Ceilândia  e del DF, con énfasis en áreas cercanas a la Terminal de Ómnibus Plano Piloto, las intervenciones con lambe-lambes fueron realizadas con el objetivo de representar un poco de lo que es hecho artística y culturalmente por impulso de los artistas que tienen su trayectoria marcada por Ceilândia. Conscientes de que es imposible retratar en su totalidad la rica trayectoria de estos artistas en este artículo, presentamos el enlace para ver los videos completos con testimonios de todos ellos y un poco de su historia, posicionamiento político y artístico: _cc781905-5cde- 3194-bb3b-136bad5cf58d_ http://www.goo.gl/4SHFzR .

Estos cuerpos, insertados en el paisaje de la ciudad en una suerte de fotoperfomance donde el foco está en la presencia del cuerpo del artista (y/o colaboradores) en acción o puesta en escena para la cámara (VINHOSA, 2014), se presentan como seres en el camino de los conductores y peatones, mientras que otra capa significativa del paisaje, provocando las más diversas interacciones físicas y mentales. Las respuestas al mensaje allí enviado pueden ir desde el acto de romper las láminas pegadas en las paredes, hasta el cuestionamiento de si se trata de fotos de “personas desaparecidas”, como  ocurrió en una de las ocasiones mientras se pegan algunos de los lambe-lambes. Antes desaparecido y ahora “aparecido” y debidamente presentado.

La documentación de parte de las intervenciones en el paisaje se puede encontrar en https://youtu.be/6dXfrYZdtPA . Las inquietudes iniciadas aquí también llevaron a la producción de un evento titulado "Conversación Abierta - el lugar del arte y la cultura en Ceilândia", que tuvo lugar el 7 de julio en la plaza aledaña a la Feria Central de Ceilândia, con intervenciones artísticas, micrófono abierto y debate con artistas y productores culturales de la ciudad para debatir sobre el panorama cultural local. Además, la intervención de los lambe-lambes fue seleccionada por el Premio Transborda Brasilia – Arte Contemporáneo, para ser exhibida en el espacio Caixa Cultural de Brasilia entre el 7 de agosto y el 7 de octubre de 2018.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Teniendo en cuenta que “las intervenciones urbanas se dan a diario, en una politización de la cotidianidad, del espacio público” (MAZETTI, 2006), ampliando la fotografía desde un proceso de revelación histórica, insertándola en el espacio urbano paisajístico para suscitar interrogantes, es sólo una de las infinitas posibilidades de trabajar las relaciones de la imagen más allá de sus funciones meramente documentales.

Además, concebir esta investigación con el fin de promover artistas de Ceilândia-DF contribuye al ideal extensionista intrínseco a la Universidad, especialmente a una universidad pública. El arte se documenta, promueve y vincula al paisaje urbano, desbordando los espacios tradicionalmente destinados a él. La calle es el espacio de exposición y debate. La producción sale de la teoría y estéticamente interfiere en la vida cotidiana de las personas con una profundidad muchas veces incomprensible, pero comunicable.



 

BIBLIOGRAFÍA

ARAÚJO, Darío Joffily de. Error y azar: la subversión técnica y de imágenes en el arte glitch. 2014. 101 s., il. Monografía (Licenciatura en Comunicación Social). Universidad de Brasilia, Brasilia, 2014.

 

BALAN, WC  La imagen digital. Folleto instructivo, 2009. Disponible en: <http://www.willians.pro.br/textos/A%20Imagem%20Digital%20-%20Willians%20Cerozzi%20Balan.pdf>. Consultado el 28 de febrero de 2018.

 

BARTHES, Rolando. 1987. La aventura semiológica. Lisboa: Ediciones 70.

 

BRÄCHER, ANDREA. El “Espíritu de las Sales”: Luiz Eduardo Robinson Achutti y su trabajo artístico con procesos fotográficos alternativos. Revista Gama Estudos Artísticos, Lisboa, vol. 4, número 7.96 – 103, 2016.

 

COSTA, Célio dos Santos; CUSTÓDIO, José de Arimathéia Cordeiro. El fotógrafo de la plaza y la plaza del fotógrafo. Revista Discursos Fotográficos, Londrina, v.3, n.3, p.177-204, 2007. Disponible en: <http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/view/ 1499/1245> Consultado el 20 de marzo de 2018.

 

FERNANDES, Jr., R. Procesos y creación en fotografía. Disponible en: Consultado el 16 de mayo de 2016.

 

FLUSSER, Vilém. Filosofía de la Caja Negra. São Paulo: Editorial Hucitec, 1985.

 

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. 4.ed. São Paulo: Edusp, 2003;

 

MACHADO, A. (2000). La fotografía como expresión del concepto. estudio, 2.

 

MANGUEL, Alberto. Imágenes de lectura: una historia de amor y odio. trans. Rubens Figueiredo, Rosaura Eichemberg and Cláudia Strauch. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.

 

MAZETTI, HM Intervención urbana: representación y subjetivación en la ciudad. Intercom - Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación. En: CONGRESO BRASILEÑO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – UNB, 29., 2006, Brasilia. Brasilia, 2006. Disponible en: <http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2006/resumos/R0682-1.pdf>. Consultado el: 24 de junio de 2018.

 

PESSOA, Maria das Neves Almeida. Ocupación irregular de tierras y creación de polos de desarrollo económico en Ceilândia – DF. 2009. 59 s., il. Monografía (Licenciatura en Geografía)—Universidad de Brasilia, Brasilia, 2009).

 

PEIXOTO, Nelson Brissac. Rua, Campinas, Número Especial: 81-88, 1999.

 

SAMAIN, Étienne. Cuando la fotografía (ya) hacía soñar a los antropólogos: El periódico La Lumière (1851-1860). Rvdo. antropopol. 2001, vol.44, n.2, pp.89-126.

 

VILLEFANE, Justo. Introducción a la Teoría de la Imagen, Madrid, Pirámide, 1988.

 

VINO, Luciano. Fotoperformance - pasos tambaleantes de una lengua en Emancipación. En: 23° Encuentro ANPAP - “Ecosistemas Artísticos”. Belo Horizonte: 2014. pág. 2876-2885.

 

ZUKIN, Sharon. Paisajes del siglo XXI: Apuntes sobre el cambio social y el espacio urbano. En: ARANTES, AA(Org.). El espacio de la diferencia. Campinas: Papirus, 2000.

bottom of page